martes, 23 de abril de 2013


Jornada de Trial a
 Benisanó.
Texto, fotografía y video: Gonzalo Deval

La localidad del Camp del Turia, pudo  disfrutar de una jornada de exhibición de trial, a la falda de su castillo del siglo VX y al lado del moderno anfiteatro inaugurado en 2011.

Organizado por los festeros de Sant Josep, con el fin de recaudar fondos para las futuras fiestas patronales que se celebrarán el 8,9 y10 de septiembre. Contaron con la colaboración de la Federación Valenciana de motociclismo, que suele realizar estas exhibiciones entre 5  y 8 veces anuales, para entrenar a sus pilotos de cara a nuevas competiciones, poniendo a punto sus monturas, y el ayuntamiento de Benisanó, cediendo el espacio para poder realizar el evento, que contó con 38 patrocinadores entre empresas y comercios de la localidad.

                                                    Video Noticia Trial Benisanó

El día comenzaba a las 10 de la mañana, inspeccionando las zonas y como atacarlas, tanto por los pilotos cómo sus mochileros. Sobre las 12h. comenzó la exhibición de Trial, con escaso público, los pilotos participantes fueron: Salva Aguado, Víctor Palomares, Jesús Fuentes, Faustino Bañón, Cesar Dus, Borja Sánchez, Manu Reyes y Kevin Beltrán. Alguno con club de fans propio.

El circuito estaba dividido en cuatro zonas, dos zonas mixtas de contenedores y tubos, una zona muy difícil de abordar en el retorno de la prueba de contenedores metálicos, y la cuarta zona es un desafío entre dos pilotos contra el crono, gana el más rápido ida y vuelta.

La exhibición duró toda la jornada, en la que vecinos, patrocinadores y aficionados a este deporte, disfrutaron del espectáculo.
 
 

domingo, 21 de abril de 2013


Jornada de Trial a Benisanó.
Texto, fotografía y video: Gonzalo Deval

La localidad del Camp del Turia, pudo  disfrutar de una jornada de exhibición de trial, a la falda de su castillo del siglo VX y al lado del moderno anfiteatro inaugurado en 2011.

Organizado por los festeros de Sant Josep, con el fin de recaudar fondos para las futuras fiestas patronales que se celebrarán el 8,9 y10 de septiembre. Contaron con la colaboración de la Federación Valenciana de motociclismo, que suele realizar estas exhibiciones entre 5  y 8 veces anuales, para entrenar a sus pilotos de cara a nuevas competiciones, poniendo a punto sus monturas, y el ayuntamiento de Benisanó, cediendo el espacio para poder realizar el evento, que contó con 38 patrocinadores entre empresas y comercios de la localidad.


                                                    Video Noticia Trial Benisanó

El día comenzaba a las 10 de la mañana, inspeccionando las zonas y como atacarlas, tanto por los pilotos cómo sus mochileros. Sobre las 12h. comenzó la exhibición de Trial, con escaso público, los pilotos participantes fueron: Salva Aguado, Víctor Palomares, Jesús Fuentes, Faustino Bañón, Cesar Dus, Borja Sánchez, Manu Reyes y Kevin Beltrán. Alguno con club de fans propio.

El circuito estaba dividido en cuatro zonas, dos zonas mixtas de contenedores y tubos, una zona muy difícil de abordar en el retorno de la prueba de contenedores metálicos, y la cuarta zona es un desafío entre dos pilotos contra el crono, gana el más rápido ida y vuelta.

La exhibición duró toda la jornada, en la que vecinos, patrocinadores y aficionados a este deporte, disfrutaron del espectáculo.

martes, 16 de abril de 2013

DESTROZO MORAL

La selección española sub-19 femenina cerró la segunda fase del Europeo con una sorprendente y dolorosa derrota 3-2 ante Grecia. Las ‘rojitas’ finalizaron en la tercera plaza, lejos de lograr el objetivo de clasificarse para la Fase Final, por detrás de Alemania y República Checa.
El fracaso de la sub-19 es un hecho. Una generación de oro, campeona dos años consecutivos en 2010 y 2011 del Europeo sub-17 y subcampeona en 2012 del sub-19. Lideradas por Alexia Putellas, Gema Gili, Celia Jiménez y Raquel Pinel, entre otras, las españolas pagaron en exceso su bajón de moral tras la derrota (2-1) ante Alemania.

Ángel Vilda, a la cabeza del staff técnico, se dedicó a preparar con exclusividad el choque ante las germanas. Dos meses entrenando para contrarrestar al potente rival. Así, la selección llegó a la segunda fase con la pretensión de poder hacer frente al combinado teutón. Sin embargo, la joven Magull destrozó todas las aspiraciones con dos golazos de libre directo. El gol de la valenciana Pinel sirvió para mantener unas ligeras opciones de clasificación.
No obstante, ante la República Checa se vio el claro problema de España. La buena imagen ante Alemania no fue suficiente para motivar al cuadro ibérico. Las jóvenes jugadoras se quedaron hundidas y sintieron que habían fallado a su técnico y valedor en la ‘rojita’. Con la moral baja, los entrenadores no supieron dar con el mensaje de ánimo suficiente para lograr una inyección básica para afrontar los otros dos encuentros vitales.
España, por su exceso de atención con Alemania, menospreció los otros dos partidos y no supo bien que hacer para derribar los muros defensivos planteados por la República Checa y Grecia. Ante las teutonas salieron a defenderse  y cuando debió proponer ante otros rivales, el atasco español fue monumental. La victoria por la mínima, con remontada incluida, ante las checas dejaba la clasificación muy complicada.
Ante Grecia, el rápido gol heleno puso el pase mucho más difícil pero España logró darle la vuelta al marcador, pero en la desesperación por una goleada de escándalo para ser las mejores segundas de los seis grupos, el combinado español encajó dos tantos más que acabaron con la increíble derrota.
La Ronda Élite dejó clara una cosa. España se dedicó a un plan ‘B’ que no funcionó y cuando debió volver a su propuesta normal, tampoco supo qué hacer. 

Publicado por Carles Blanco

sábado, 13 de abril de 2013

 
 TRABAJO DE TODOS
El deporte profesional tiene unos grandes protagonistas que ocupan el centro absoluto de todos los objetivos, portadas y titulares, los deportistas, como no podía ser de otra forma. Pero igual que en el cine no actúan sólo los actores principales, en el deporte existen actores secundarios que suelen pasar desapercibidos. Centrándonos exclusivamente en el mundo del fútbol, donde el deportista cobra mayor importancia si cabe que en el resto de deportes, encontramos un número nutrido de personas dedicadas a que todo el engranaje del equipo funcione a la perfección. Servicios médicos, utileros, responsables de seguridad, delegados, departamento de comunicación, una lista bastante amplia de profesionales “invisibles” la mayor parte del tiempo y que sin embargo resultan imprescindibles.
Dentro de este gran grupo que aúna ámbitos profesionales muy diversos dentro del equipo, quería fijarme especialmente en los que a mi modo de ver son los “ángeles de la guarda” de los equipos profesionales, los servicios médicos.
Teniendo en cuenta que el deporte, el fútbol en este caso concreto, es una profesión eminentemente física donde el cuerpo es el instrumento de trabajo, los médicos, fisioterapeutas, enfermeros y demás, pasan a cobrar una importancia significativa en la rutina habitual de los jugadores. Los clubes profesionales cuentan con un equipo médico que se encarga diariamente del control de su nutrición, de los problemas de sobrecargas o contracturas que puedan tener a diario, de sus lesiones y de cómo prevenirlas. En definitiva, la expresión “entre algodones”, cobra total significado en este caso. Los futbolistas de élite tienen constantemente  profesionales que se encargan de ponerlos a punto para poder llegar en las mejores condiciones al día de partido.
 
No siempre es fácil la labor sanitaria en el máximo nivel del deporte profesional. La  exigencia a la que están sometidos los futbolistas lleva a los médicos a situaciones complejas en su trabajo. En ocasiones las competiciones demandan la presencia de un jugador que no está recuperado y sin embargo hay que forzar. En esos momentos la tensión y las prisas se pasan a los servicios médicos del club. Esto es una responsabilidad añadida a la que ya de por sí tienen, y es que cuando hay una afición detrás, exigiendo la reaparición de un futbolista en concreto, el esfuerzo por recuperar al jugador se multiplica.  Esta semana hemos sido testigos de un caso que deja patente esta realidad. Messi, con una lesión muscular en el bíceps femoral de la pierna derecha, no tenía el alta médica el pasado miércoles cuando por necesidades en el equipo tuvo que saltar al terreno de juego en la eliminatoria de Champions League. Probablemente las primeras caras que viese el argentino al término del partido serían las de los médicos y fisioterapeutas del club para hacer el balance de los posibles daños. Y con todo ello, más presión para volver a pedir los plazos de recuperación.
Pero el trabajo de los médicos y fisioterapeutas no está sólo en preparar al jugador lesionado para volver al terreno de juego. También se encargan de llevar a cabo una preparación diaria  de prevención para no tener que llegar a la temida lesión. Los fisioterapeutas se vuelven fundamentales en el día a día de los jugadores. En parte también ejercen de psicólogos, ya que son los que están más cerca de ellos en los momentos que peor lo pasan.
Todo este trabajo  casi siempre queda en el silencio de los vestuarios, de los gimnasios, de las salas de rehabilitación, en definitiva, de puertas para adentro. Parece que sólo se les tiene presentes para los momentos malos. Sin embargo, si finalmente se obtiene alguna recompensa en forma de título, sólo nos acordamos de los futbolistas y del  técnico, la cara visible del equipo. Pero la realidad es que ellos también son parte de esas victorias, de esa cara más alegre del deporte y es que para lo bueno y para lo malo, todos forman parte del mismo equipo, lo conseguido es un trabajo de todos.
 
 

El verdadero Ironman



El deporte es superación, lucha y esfuerzo. Se trata de una batalla personal contra uno mismo y contra todos los obstáculos que puedan encontrarse en el camino. En muchas ocasiones, es como un conato de la vida, donde nada es fácil y la meta que nos ponemos o nos ponen sabe mejor cuando se logra llegar y al principio parecía imposible. En la historia que a continuación nos ocupa no se rompen estadísticas ni se logran guarismos imposibles de alcanzar. Eso para los Messis y Cristianos de turno. Aquí hay otra clase de héroes.



Uno de éstos es Dick Hoyt, un americano de 72 años que ha completado 206 triatlones, 20 duatlones y 64 maratones en los últimos 35 años. Hasta aquí ya es una historia digna de ejemplo si tenemos en cuenta que, por ejemplo, los seis Ironman que ha terminado constan de casi 4 kilómetros de natación, 180 km en bicicleta y 42, 2 km de carrera.


El punto de inflexión reside en que siempre ha corrido con su hijo, y Rick Hoyt tiene parálisis cerebral. Ambos forman el Team Hoyt.

En su último Ironman, Dick se marcó –como siempre había hecho- 3.800 metros nadando y tirando de la barca hinchable donde se encontraba su hijo. Al llegar a tierra, cogió a Rick en brazos y lo llevó hasta una bicicleta adaptada e hizo 180 km. Y tras esto, recorrió los últimos 42 km de esta infernal carrera empujando su silla de ruedas.

Los campeones suelen realizar el recorrido en algo más de ocho horas –el récord está en posesión de Andreas Realert con 7:41:33- y el promedio de tiempo ronda las doce horas. Dick y Rick tardaron unas diecisiete. A su llegada, ya de noche, los espectadores estaban de pie. Se rompieron las manos aplaudiendo la increíble y emocionante hazaña.  Recibieron una ovación mayor que la de cualquier otro participante mientras los flashes se sucedían a medida que afrontaban los últimos metros. Rick saludaba a la multitud de asistentes que esperaban su llegada y detrás, su padre empujaba por su hijo, por él  y por todos. Parecía que eran los primeros en llegar y, en cierto modo, así fue.

miércoles, 10 de abril de 2013


G y R Team, 
prepara la temporada 2013

                                                                 Entrevista a G y R team por G. Deval.

Los hermanos José y Adrián García, ganadores del campeonato de rallysprint 2012 Comunitat Valenciana, están preparando la temporada 2013 con nuevo coche y como  objetivo terminar la temporada siendo campeones de la Challenge Hankook 2013.

Este joven piloto valenciano, a sus 20 años es una de las promesas del automovilismo, es considerado como uno de los más rápidos del circuito valenciano. En el 2007 comienza su participación durante 3 años en el campeonato de Slalom; un año como copiloto de rallys y dos años en rallysprint como piloto en la que en 2012 finalizo como vencedor del campeonato.

Con seis años de experiencia han  comenzado a llegar los resultados, algunos premios y reconocimientos, como el campeonato rallysprint y el premio a la mejor trayectoria deportiva que otorga  cada año el ayuntamiento de Benisanó.

Ahora  GyR Team, José García (piloto) y Adrián García (copiloto), preparan su nuevo Hyundai Accent 1600,  para esta temporada con nuevos y más importantes retos, primeramente poner su coche a punto, con esas largas e interminables sesiones de taller, donde ambos hermanos se desenvuelven como pez en el agua en el mundo de la mecánica, las sesiones de entrenamiento, y la búsqueda de patrocinadores. Este año  intentarán  terminar  entre los mejores dentro del campeonato de rallys de la Comunitat Valenciana,  ganar en la clasificación general, así como en la copa Hankook que les dará acceso a participar en la Copa suzuki 2014 del campeonato de España.

Gonzalo Deval.

La polémica Champions



El escándalo sigue rodeando a la Champions. Primero fue el ex árbitro turco Ahmet Cakar quien destapó un supuesto amaño de partidos con la intención de no emparejar a dos equipos del mismo país para favorecer las retrasmisiones televisivas. Denunció la existencia de “bolas vibratorias” –que dejaban atrás a las bolas calientes- e hizo incluso una demostración obteniendo el mismo resultado. Los focos apuntaron a Platini, a Steve Mcmanaman, y al delegado de la UEFA Gianni Infantino. Había incluso un vídeo donde el italiano, supuestamente, activaba el mecanismo que hacía vibrar las esferas. Ningún desmentido oficial.

 
Hubo también un momento “extraño”. Ya en octavos de final, el ensayo previo al sorteo calcó los emparejamientos posteriores, algo estadísticamente improbable.

Aunque hubo una menor repercusión, también generó su dosis de polémica la reducción de la sanción a Zlatan Ibrahimovic que le permitió jugar –y marcar- ante el Barça. Los blaugranas llevan ya dos partidos fuera de casa en las eliminatorias frente al Milán y al PSG recibiendo goles ilegales –una mano en San Siro y un fuera de juego en el Parque de los Príncipes-.

Igualmente el Real Madrid tuvo su momento con la famosa expulsión de Nani por una patada en las costillas a Arbeloa. Casi todo el mundo coincide en que esa acción marcó el devenir del encuentro, pero no por ello esto significa que la roja fuese injusta. Se dijo que la intención del jugador del United era controlar el balón, pero como bien afirmaba un emblema de los diablos rojos, Roy Keane, si se levanta la pierna a esa altura corres el riesgo de que te expulsen. Y más si hay contacto. Si el pobre Álvaro no llega a saltar el portugués le hubiese dejado una buena marca en la cara.
Y ahora le toca el turno al Málaga. Un gol con ¡cuatro! jugadores del Dortmund en fuera de juego rodeados de árbitros –aún no se entiende la misión de los colegiados de área-, en el minuto 93 ha dejado a los andaluces eliminados. Decía Pellegrini que un equipo sancionado no podía pasar, dice Joaquín que ya sospechaban de Platini, afirma el jeque Al Thani que esto es racismo y el defensa central Demichelis fue más allá hablando de robo en su cuenta de twitter. La frustración en el conjunto malacitano y en toda España –todos éramos un poco del Málaga- ha dado paso a la rabia. Y es que el conjunto andaluz, aunque ha hecho historia en la máxima competición europea, se ha quedado a las puertas de seguir escribiendo unas páginas legendarias. Primera participación en Champions y casi en semifinales. Ningún otro equipo lo había logrado. Un tanto ilegal ha roto las esperanzas, pero es cierto que el gol de Eliseu fue en fuera de juego y que, si anulásemos los dos tantos la eliminatoria sería para el conjunto de Jürgen Klopp. Aun así, algo parece oler mal en la UEFA.

Salvo sorpresa mayúscula, parece que habrá unas semifinales hispano alemanas. Bayern, Dortmund, Barça y Real Madrid estarán en un bombo “vibrante” el próximo 12 de abril en la ceremonia que tendrá lugar en Nyon.