Nos
matan el fútbol
Publicado por: Jorge Sastriques.
Por
lo que hemos visto en los últimos años en el fútbol español, creo
que definitivamente se están cargando el deporte que más pasiones
levanta. Craso error fue la conversión forzosa de la totalidad de
los clubes, con contadas excepciones (Real Madrid, FC Barcelona,
Athletic de Bilbao y Osasuna), a SAD, esto no ha hecho más encauzar
el fútbol como negocio en clara antítesis de la función que tenía
en sus orígenes, simplemente hacer deporte. No es posible que
equipos históricos como el Castellón,
el Oviedo,
el Alavés, el Granada (en su momento), el Pontevedra o el Burgos
entre muchísimos otros, tengan arrastrar penas por categorías que
nunca merecieron oler, muy alejadas a las que de verdad les
corresponde por historia y afición, ¿Cómo puede ser que en Getafe
vayan 6000 personas al campo en Primera División y ver al Real
Oviedo 20.000 en Segunda B?. El fútbol no solo es Barça,
Madrid, Atlético, Valencia o Athletic, también es Sporting,
Tenerife, Cádiz, Oviedo, Alavés, Castellón … Clubes históricos
con muchísimas temporadas en Primera División y más todavía en
Segunda División A no merecen ser expoliados por gente sin
escrúpulos que se presenta como dirigente más cuando realmente son
verdaderos saqueadores. El tema de los horarios de los partidos es
cosa a parte, recuerdo que cuando era jóven, en Primera División
tan solo se disputaba un partido en sábado, el ofrecido por las
autonómicas y La 2 a las ocho y media, el resto todo en domingo a
las cinco a excepción del partido exclusivo de Canal + a eso de las
siete y media. Partidos a horas normales, el que más tarde concluía
lo hacía a las diez, sin embargo hemos entrado en una dinámica en
la que ahora los encuentros comienzan a las diez de la noche, da
igual el día de la semana que sea. Fútbol a todas horas, todos los
días, jornadas kilométricas que comienzan el viernes por la noche y
concluyen el lunes pasadas las once. Partidos a las cuatro, a las
cinco, a las seis, a las siete, a las ocho, a las nueve, a las diez e
incluso a
las once de la noche sin contar el duelo de los domingo al
mediodia, ¿sobresaturación? sí.
Contextualización de la situación económica de los clubes en España
Desgraciadamente
el poder futbolístico que tienen las televisiones en este país es
brutal, tremendamente escesivo, los programas radiofónicos de fútbol
de los fines de semana ya no son lo que eran, antes en las tardes de
domingo era constante escuchar goool en Las Gaunas, goool El
Helmántico, goool en el Carlos Tartiere, goool en Castalia, los
goles caían uno detrás de otro, era realmente emocionante como
apreciábamos lo que sucedía en todos los campos de la geografía
española en cuestión de segundos, eso ya no existe, ¿a quién le
va a interesar enchufar la radio para escuchar un Granada –
Valladolid durante dos horas salvo a la gente de ambos lugares?
Imposible. ¿Quién le explica al señor abonado que trabaja los
sábados por la tarde que no podrá asistir al campo ni tan siquiera
la mitad de los partidos porque estos se juegan en viernes, lunes,
sábado, etc? Conclusión,
menos abonados, pero si a esto sumamos la acuciante crisis en la
que está sumida nuestro país ya encontramos la respuesta al por qué
los campos cada vez registran menos llenos. La última fue dejar
de televisar en abierto los encuentros de Liga tanto de Barcelona
como de Real Madrid, ¿alguien ha pensado en que la situación
económica en la que nos encontramos no invita a ponerse la
plataforma de pago de turno para ver el fútbol en todas las casas
del país? Conclusión, cada vez menos
abonados de las televisiones de pago y ya me explicarán a mi
como un niño se aficiona al fútbol y concrétamente a cualquiera de
los dos grandes si no los puede ver. Sí, me dirán que la gente
puede ir a los bares, pero que nadie se lleve a engaño, sé de más
de un bar al que no le sale rentable contratar las plataformas de
pago, máxime cuando sus clientes solo realizan una consumición en
las dos horas que dura el encuentro. Vamos sin frenos al abismo, cada
vez menos público en los estadios a causa de los horarios, de las
televisiones y de la crisis; cada vez menos contratación de
plataformas de pago por la crisis, ello afectará a los patrocinos,
si sus vallas y anuncios no se ven ¿para qué se querrán anunciar?
Si a todo esto le añadimos la situación
financiera en la que se encuentran la gran mayoría de clubs,
unos que descienden administrativamente y desparecen, otros que
entran en Ley Concursal, otros que deben dinero a todo el mundo...
Todo apunta a que en pocos años estemos peor que en Italia, mi
solución, entradas baratas, horarios lógicos y sobretodo eliminar
las SAD para devolver el fútbol a sus verdaderos dueños, los
socios, ahora limitadamente abonados.
Deudas del fútbol español
No hay comentarios:
Publicar un comentario